martes, 18 de noviembre de 2014

Tratado de Versalles

La capitulación de las potencias imperiales en la primera guerra mundial se tradujo en el fin del sistema imperialista. En Rusia el Zar fue derrocado y asesinado junto a toda su familia por los bolcheviques, en Alemania el emperador huyo a Holanda y se instauro la República de Weimar, el Imperio Astro-Húngaro se dividió en muchísimos pedazos, y  el Imperio Otomano y su sultanato termino muy debilitado, y en 1922 Kemal Atatürk abolió el Sultanato.  

La derrota alemana se tradujo en el tratado de Versalles, impuesto por los países vencedores del conflicto. Estados Unidos quería que las medidas que se le impusieran a Alemania fueran suaves, para evitar una guerra en el futuro, Inglaterra, más del lado norteamericano, pretendía un punto medio, pero Francia, el país más afectado de toda la guerra, pues esta se libró en su territorio, sobrepuso su punto de vista y logro que el tratado impusiera represalias muy fuertes a Alemania.

Estas consistían, entre muchos puntos, en:
-          Una indemnización económica exagerada por parte de Alemania a Francia e Inglaterra.
-          La devolución de Alsacia y Lorena por parte de los germanos a los galos.
-          Se creó nuevamente Polonia, quitando territorio a los alemanes (anulando el tratado de Brest-Litovsk) y a los rusos.
-          Se le impuso a Alemania un ejército máximo de 100.000 hombres, sin artillería, aviación o fuerzas marítimas, y se le prohibió  producir armamento militar.
-          Se le  prohíbe hacer parte de La Sociedad de Naciones
-          Se le declara única culpable de la guerra, junto a sus aliados, en menor medida.


Este tratado, con represalias absurdamente fuertes, creo un descontento evidente en la sociedad alemana. Esto, sumado a la crisis económica de 1920-1921 y los atropellos franceses en territorio alemán por esa misma época, y la crisis económica mundial de 1929, permitieron a Adolf Hitler hacerse fuerte políticamente y llegar al poder. Con él (y por muchísimas otras razones) inicia la Segunda Guerra Mundial y como resultado de esta, la Guerra Fría, entre la Unión Soviética (cuyos orígenes están en la Primera Guerra Mundial) y Estados Unidos (que se empieza a consolidar como la potencia máxima en la Primera Guerra Mundial). El resto, como dicen, es historia…

Firma Tratado De Versalles
http://criticahistorica.com/que-es-el-tratado-de-versalles/ -1

Hans Lippuner. (2012). Geschichtsstunden. Colegio Helvetia 

1) Crítica Histórica. ¿Que es el Tratado de Versalles?. Recuperado de  http://criticahistorica.com/que-es-el-tratado-de-versalles/

lunes, 17 de noviembre de 2014

Inicio a fin

 La Primera Guerra Mundial comienza debido a incidentes desafortunados. El 28 de Junio de 1914 el archiduque Francisco Frenando de Austria es asesinado junto con su esposa en Sarajevo por un grupo separatista serbio llamado “Mano Negra”. El Imperio Austro-Húngaro exige a Serbia permitirle mandar policías austriacos para realizar la investigación del catastrófico atentado. Serbia, resaltando su soberanía, se niega rotundamente.

Austria-Hungría le declara la guerra a Serbia. Es a partir de este punto que los sistemas de alianzas cumplen su papel atroz.  Serbia pide ayuda a Rusia, que viendo la oportunidad de influir en los Balcanes, le declara la guerra al Imperio Austro-Húngaro. Este, amenazado por el Imperio Ruso, acude a su alianza, y Alemania le declara la guerra a Rusia. Los sistemas de alianzas juegan su papel y en un abrir y cerrar de ojos Alemania, el Imperio Astro Húngaro y el Imperio Otomano (debido a la amenaza rusa) se encuentran enfrentados a Francia, Inglaterra, Rusia y, a partir de 1915, a Italia.

Así pues se inicia una guerra de movimientos en 1914, impulsada por el Plan Schlieffen. Este plan de combate alemán, creado años antes en caso de una posible guerra,  consistía en atacar, por Bélgica, rápidamente el Frente Occidental y derrotar a los franceses y británicos, mientras los rusos, debido a su enorme territorio mal comunicado, movilizaban sus tropas. Así después de vencer en el Frente Occidental mediante el uso de la guerra relámpago, podrían concentrarse en vencer a los rusos en el Frente Oriental.

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/1aGM(VS).htm -1

Todo se desarrolló según dicho plan, pero inexplicablemente, faltando contados kilómetros para llegar a Paris, el ejército alemán se detuvo, lo cual le dio tiempo a los franceses e ingleses para reagruparse.  Por otro lado el ejército ruso se movilizo más rápido de lo previsto, lo cual trunco los planes germanos. Esto llevo a que el Imperio Alemán se atrincherara en Francia, donde se detuvo su avance, para poder repeler el ataque ruso. Después de repeler el ataque ruso en la batalla de Tannenberg y avanzar hacia Rusia, el ejército zarista se atrinchero, lo que obligó al ejército germano a hacer lo mismo.  Así se entró entonces a la guerra de trincheras, que duraría entre mediados del segundo semestre de 1914 a principios de 1918.

Esta guerra de trincheras daría cavidad a grandes batallas que no tendrían ganadores claros, pero si consecuencias a largo plazo. Por mencionar algunas, están la batalla de Verdún, la batalla del Somme, la batalla de Galípoli (Frente de Oriente Medio), las batallas del Isonzo (Frente Italiano), entre otras. Incluso vale resaltar la batalla marítima de Jutlandia, que represento la derrota naval del Imperio Alemán y el bloqueo impuesto por la Gran Flota Británica a los germanos.

 http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/306755/Italia-en-la-primera-guerra-mundial/#vars!date=1914-07-28_10:21:25! -2


Para 1917 los alemanes logran derrotar a los rusos y firman el tratado de Brest-Litovsk, lo que les permitió concentrar sus fuerzas en el Frente Occidental. Pero la entrada de Estados Unidos en la guerra, brindando no solo hombres, sino tecnología y armamento a los Aliados, sumado a la ya casi definitiva derrota Astro-Húngara en el Frente Italiano a principios de 1918, y a el bloqueo que tenía desabastecido al Imperio Alemán y hacia su situación socio-económica realmente precaria, retumbaron en el derrumbe de las ya debilitadas líneas alemanas, debido a su último intento fracasado de ofensiva, que las debilito aún más en el Frente Occidental. Esto inicio una última guerra de movimientos los dos últimos meses de la guerra, en 1918, culminando con la capitulación alemana el 11 de noviembre de 1918. 

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Armisticetrain.jpg -3

Para disfrutar de un la historia del desarrollo de la Primera Guerra Mundial de manera muy general pero entretenida remitirse al siguiente vídeo: 

https://www.youtube.com/watch?v=X4vlYneZ2V8 -4

Hans Lippuner. (2012). Geschichtsstunden. Colegio Helvetia


1) PROFESORES en linea. (2014). Primera Guerra Mundial. Recuperado de http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/1aGM(VS).htm

2) Gantollogy & PeoplePlotr. (2014). Italia en la Primera Guerra Mundial. Recuperado de http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/306755/Italia-en-la-primera-guerra-mundial/#vars!date=1914-07-28_10:21:25!

3) Wikipedia. (11/11/1918). Forest of Compiègne after reaching an agreement for the armistice that ended World War I. Recuperado de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Armisticetrain.jpg

4) José María HerCal. (2014). PRIMERA GUERRA MUNDIAL. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X4vlYneZ2V8 

La Batalla de Tannenberg

La Batalla de Tannenberg representa un dinamismo distinto al del Frente Occidental. Esta batalla, que se dio en Prusia Oriental en 1914, es una muestra perfecta de la que se conoce como guerra de movimientos. Esta batalla enfrentaría al Imperio Alemania, bajo el liderazgo de Erich Ludendorff y  Paul von Hindenburg, con el Imperio Ruso, bajo el mando militar de el Gran duque Nicolás Nikoláyevich Románov. 

continuación un documental en 4 partes que nos permitirá entender esta batalla en toda su magnitud. 


https://www.youtube.com/watch?v=ZOwmX3j3nmU -1
https://www.youtube.com/watch?v=IiSCw3YmeEg -2
https://www.youtube.com/watch?v=I20_Gdr5XBk -3
https://www.youtube.com/watch?v=QoD4ksJgMEU -4

Este documental nos permite ver como en una guerra de movimientos el número de hombres no es siempre determinante. Aspectos como la experiencia, la preparación y la tecnología juegan papeles básicos en las batallas, y fueron estos aspectos los que decidieron esta batalla y con ella el destino del Frente Oriental durante la Primera Guerra Mundial.

 La estrategia política alemana de dejar pasar a Lenin por Alemania de Suiza a Rusia hizo erosionar el ambiente socio-político al interior de Rusia, lo que debilito aún más al ejercito zarista,  que defendía sin mucho éxito (debido a la desmoralizante derrota en Prusia Oriental) la frontera rusa. Todo esto llevo al nuevo régimen bolchevique a firmar el Tratado de Brest-Litovsk con el Imperio Alemán, lo cual supuso una victoria alemana en el frente Oriental en 1917, pero que se vería revertida al finalizar la guerra.

Aparte el documental nos permite vislumbrar de manera muy general el papel político que tuvo Hindenburg finalizada la “Gran Guerra”, y su relación con Adolf Hitler.

Hans Lippuner. (2012). Geschichtsstunden. Colegio Helvetia

1) Carlos Joaquin Paredes Arevalo. (2011). La Batalla de Tannenberg 1/4 mp4. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZOwmX3j3nmU

2) Carlos Joaquin Paredes Arevalo. (2011). La Batalla de Tannenberg 2/4 mp4. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IiSCw3YmeEg

3) Carlos Joaquin Paredes Arevalo. (2011). La Batalla de Tannenberg 3/4 mp4. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=I20_Gdr5XBk

4) Carlos Joaquin Paredes Arevalo. (2011). La Batalla de Tannenberg 4/4 mp4. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=QoD4ksJgMEU

La Batalla del Somme

La Batalla del Somme es una de las batallas más emblemáticas de la Primera Guerra Mundial, su resultado catastrófico no dio la victoria a ningún bando (aunque probablemente lo haya hecho a largo plazo para los Aliados), mas dio de baja, en los 5 meses que duro, a poco más de un millón de hombres.

Fue planificada minuciosamente por los Aliados, donde los británicos y sus colonias jugarían el papel más importante. Esta batalla acompañaría a dos ofensivas más, una en el frente alpino, por parte de los italianos, y otra en el frente ruso. Estas tres ofensivas tendrían como objetivo quebrar al Ejército Alemán, y al ya socavado ejercito Astro-Húngaro.

La Batalla del Somme daría inicio a mediados de la segunda mitad de 1916, y concentraría al grueso de los ejércitos británico y francés en la región de Picardía, Francia. Los planes se vieron truncados cuando, poco antes de la ofensiva en el Somme, los alemanas dan inicio a la ofensiva en Verdún, en febrero.  Esto obliga al Alto Mando francés a concentrar sus fuerzas en Verdún, dejando la ofensiva en el Somme en su mayor medida a los británicos.

La batalla del Somme
 http://www.blogsandocs.com/?p=490 -1

Así pues, ante la posible aniquilación del Ejército de Francia en Verdún, debido a los avasallantes resultados alemanes hasta el momento, la cúpula militar francesa exige a los Aliados iniciar la ofensiva en el Somme para descongestionar Verdún. Ante estas exigencias, el Alto Mando Británico, bajo las órdenes de Douglas Heig, pone en marcha los preparativos para un ataque que iniciaría el 1 de Julio de 1916.  

El plan consistía en bombardear las posiciones alemanas durante 5 días, con poco más de 2000 piezas de artillería que se encargarían de destruir todo el frente alemán a lo largo de 25 kilómetros, al concentrar 1,250.000 proyectiles.  A esto se le uniría la explosión de 10 galerías subterráneas llenas de explosivos, que se encontraban por debajo de la línea alemana. Seguido a esto vendría un ataque de infantería, cuyo objetivo sería romper el frente alemán.

Pero este plan tenía varios errores. Entre otros, los alemanes desde sus trincheras, estratégicamente colocadas en posiciones elevadas, podían ver perfectamente las trincheras británicas, y se dieron cuenta con mucho tiempo de anticipación, que iba a suceder un ataque, lo que les permitió reforzar sus trincheras, que de por sí ya eran muy superiores que las de los Aliados. Por otro lado, el fuego de artillería era insuficiente, teniendo en cuenta que solo 1\4 de las piezas de artillería eran pesadas, y que este se concentraría contra un excelentemente constituido frente alemán, a lo largo de 25 kilómetros. También es importante resaltar que el ejército británico carecía de profesionales, casi todos habían caído en los primeros dos años, por lo cual las tropas destinadas para el ataque eran soldados recién reclutados,  muy jóvenes y con un vago entrenamiento. En consecuencia de lo anterior, y por último, el Alto Mando inglés, consiente de la inexperiencia de sus hombres, considero que estos no podían hacer movimientos complicados, por lo cual les ordeno caminar, y no correr, hacia las líneas alemanas, que para ese momento se supone estarían ya destruidas por la artillería.

El 1 de Julio de 1916 iniciaría la batalla después de 8, y no 5, días de bombardeo, que no había hecho casi nada de daño a las fortificadas posiciones alemanas. Las minas explotaron a destiempo (antes de lo previsto), y aunque causaron graves daños a los alemanes, les dio tiempo de utilizar y reforzar los cráteres que generaron como fuertes posiciones defensivas. A las 7:30 am inicia el avance de la infantería, que se traduciría en una carnicería a placer por parte de los alemanes contra el inexperimentado ejército angloparlante. Ese primer día de combate sería un fracaso en casi todos los puntos del frente para los británicos, y en los pocos lugares donde se logró cierto avance, no se aprovechó y termino perdiéndose o estancándose de nuevo.


La batalla duraría hasta noviembre, cuando el clima la detuvo, dando a los ingleses un avance mínimo en ciertos puntos del frente. Los alemanes lograrían detener la ofensiva británico-francesa, pero el costo en vidas le pasaría factura al Imperio Alemán al final de la “Gran Guerra”. De estos 5 meses de batalla, el primer día es considerado como la peor derrota del Ejecito Británico en toda su historia, ya que se le infringieron poco menos de 70.000 bajas solo el 1 de Julio. 

http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_Somme#mediaviewer/File:Cheshire_Regiment_trench_Somme_1916.jpg

Carlos Joaquin Paredes Arevalo. (2011). La Batalla del Somme. YouTube. Rceuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pL7on8lg400

Hans Lippuner. (2012). Geschichtsstunden. Colegio Helvetia

1) Blogs&Docs. (2010). La batalla del Somme. Recuperado de http://www.blogsandocs.com/?p=490

2) John Warwick Brooke. (1916). A German trench occupied by British Soldiers near the Albert-Bapaume road at Ovillers-la-Boisselle, July 1916 during the Battle of the Somme. The men are from A Company, 11th Battalion, The Cheshire Regiment. Imperial War Museums. Recuperado de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cheshire_Regiment_trench_Somme_1916.jpg

lunes, 27 de octubre de 2014

Una mirada más especializada...

El siguiente vídeo del programa "Corría el año", dedicado a la Primera Guerra Mundial, nos muestra la mirada de dos especialistas en el tema. Por un lado encontramos la perspectiva de Luis Álvarez Gutiérrez, investigador, y por el otro la mirada de José Luis Martínez, profesor de historia contemporánea.

https://www.youtube.com/watch?v=2-gotsCvtNw 

El vídeo nos muestra dos perspectivas, que en su gran mayoría comparten las mismas ideas, pero que chocan en ciertos pequeños puntos, y que definitivamente dan un nivel diferente de importancia a unos aspectos que a otros. 

Es importante que cada quien se haga sus propias ideas en base a las perspectivas de ambos especialistas, pero pese a esto se harán dos menciones importantes: primero, es importante resaltar la mirada conjunta que tienen ambos invitados de la entrada estadounidense a la guerra. Segundo, y a manera de conclusión, es fundamental resaltar lo mencionado por el profesor Martínez acerca del señalamiento a los judíos como traidores, lo cual desbordaría en las barbaridades de la Segunda Guerra Mundial.


Eli Penzinger (2014). Corría el año La Primera Guerra Mundial. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2-gotsCvtNw

La Batalla de Verdún

La Batalla de Verdún fue una de las batallas más sangrientas, estáticas y prolongadas de la Primera Guerra Mundial. Su resultado, después 11 meses de combates, dejaría poco más de 700.000 bajas y ningún avance para ningún bando.

Fue planificada por el Jefe del Estado Mayor Alemán en los primeros dos años de la guerra,  Erich von Falkenhayn, como una operación para desangrar al Ejército francés. Consistía en un ataque limitado contra un saliente francés en líneas alemanas, de difícil acceso y salida para los franceses, un lugar rodeado de fortificaciones, en el cual se encontraba una línea ferroviaria directa hacia París, y aparte moralmente importante para los franceses, Verdún. Esa localidad aparte se encontraba desprotegida, pues los franceses habían trasladado hombres y artillería de las distintas fortificaciones a otros puntos del frente francés, y las fortificaciones en sí mismas se encontraban en mal estado, a tal punto que Verdún estaba casi totalmente indefensa.  El objetivo con este ataque era atraer a todos los soldados franceses posibles a este saliente del cual, por razones estratégicas, logísticas y morales, no podrían retirarse, y eliminarlos a tal punto que el Ejército francés quedara ”desangrado hasta la muerte” (Falkenhayn. 1916), y Francia con él.

La Casa Revilla de Valladolid expone imágenes de Getty para recordar el centenario de la Primera Guerra Mundial
http://www.teinteresa.es/cultura/Somme-Verdun-Primera-Guerra-Mundial_0_1181283302.html

El alto mando francés se dio cuenta muy tarde que un ataque a Verdún era posible, y empezó a reforzar la posición a principios de 1916, en una carrera contra el tiempo.

El 21 de Febrero de 1916 iniciaba la batalla con un bombardeo intenso de 9 horas, generado por 1220 piezas de artillería alemanas, sobre las posiciones francesas de Verdún.  Tras el cese de fuego de la artillería se inició la ofensiva de la infantería, pero no una gigantesca ola de infantería, sino pequeñas pero sucesivas oleadas de infantería, ya que no se quería romper el frente francés, sino atraer más franceses al exterminio. Después de 5 días de un avance imparable alemán, Verdún estaba a punto de colapsar y el destino de Francia también.

Ante esta terrible situación, el Alto Mando Francés, acude desesperadamente al general Philippe Pétain. Pétain era un defensor acérrimo del uso de la artillería en grandes cantidades y era amado por sus hombres. Así pues, lo primero que hizo fue intentar devolver la moral a sus hombres y reforzar las defensas restantes, los refuerzos empezaron a llegar en masa, al igual que las piezas de artillería; Verdún no debía caer, no importaba el costo. “No pasaran” decía Pétain.

Todo el Ejército francés se acumulaba en Verdún, y Falkenhayn estaba logrando su objetivo. Pero Pétain había concentrado tantos hombres y tanto fuego de artillería, que logró frenar el avance germano y lograba llevar a cabo contraataques cada vez más fuertes.
Tras la insistencia del Alto Mando Francés de comenzar la ofensiva en el Somme para descongestionar el frente en Verdún, que peligraba preocupantemente, los ingleses iniciaron la ofensiva el 1 de Julio de 1916. El ejército alemán no podía mantenerse a la ofensiva, teniendo que luchar en dos frentes distintos dentro del mismo Frente Occidental, lo que forzó a Falkenhayn a tomar una actitud defensiva, y esto inclino la balanza en favor de los franceses, quienes contaban ahora con la iniciativa.

Para diciembre de 1916 la batalla era totalmente estática, los franceses habían logrado recuperar la mayoría de sus posiciones, pero no lograron avanzar más. La batalla daría la “victoria” a Pétain por salvar Verdún y a Francia. El general francés terminaría la Primera Guerra Mundial como el gran héroe francés, pero moriría en 1951, después de la Segunda Guerra Mundial, visto como un traidor a la patria. Por otro lado, Falkenhayn seria relevado de su cargo, el resto de la guerra seria asignado a diferentes misiones en lugares aislados y de poca importancia, y terminaría muriendo en la deshonra en 1922.

                                            http://lacultiva.blogspot.com/2012/03/satan-heroe-de-verdun.html -2

Walter Beteta. (2010). La Batalla de Verdún. Clash of Warriors. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=s_A6Hy2zGQY

Hans Lippuner. (2012). Geschichtsstunden. Colegio Helvetia

1) teinteresa.es. (2014). De Somme a Verdún, las grandes batallas de la Primera Guerra Mundial. Recuperado de http://www.teinteresa.es/cultura/Somme-Verdun-Primera-Guerra-Mundial_0_1181283302.html

2) La Cultiva. (2005). SATAN, HEROE DE VERDUN. Recuperado de http://lacultiva.blogspot.com/2012/03/satan-heroe-de-verdun.html


Entrevista a Juan Eslava Galán

Acá se muestra la entrevista hecha por PERIODISTA DIGITAL a Juan Eslava Galán, escritor y profesor español  de novelas históricas, autor de “La primera guerra mundial contada para escépticos”.



Juan Eslava Galán plantea muchos puntos durante la entrevista, pero es importante analizar a fondo la afirmación que él reitera varias veces: las potencias europeas querían entrar en una guerra.

Es importante recordar, para poder analizar esta afirmación, el sistema de alianzas que Bismarck había planteado para 1887 (Bündnissystem). Bismarck, después de ganar la guerra Franco-Prusiana (que como resalta Eslava Galán, significo un golpe moral muy duro para los franceses), es consiente que Francia intentara recuperarse para tomar “revancha”, así que plantea un sistema de alianzas para aislar a Francia del ambiente político internacional europeo.  Por un lado tiene una alianza defensiva con el Imperio Astro-Húngaro e Italia, que obligaba a estos países a entrar en guerra en caso que alguno fuera agredido. Por otro lado tenía una relación amistosa con Inglaterra. Y por último tenía un pacto secreto con Rusia (Rückversicherungsvertrag), que consistía en que en caso que Francia atacara a Alemania, Rusia se mantendría neutral, y si el Imperio Astro-Húngaro atacaba a Rusia, Alemania se mantendría neutral. Esta serie de pactos evitaba una posible guerra en varios frentes y aislaba a Francia.

Con la llegada de Guillermo II al trono del Imperio Alemán (1888), Bismarck perdió influencia. Después de la catastrófica derrota rusa en la Guerra Ruso-Japonesa de 1905, Rusia necesitaba reconstruir su ejército, y después de que Alemania le negara ayuda económica para lograr este fin, Francia vio su oportunidad de reincorporarse al sistema de alianzas europeo y financio la reconstrucción del ejército Ruso, pese a que vivía un momento económico deplorable. Así pues, el pacto secreto de Bismarck cayó. Al mismo tiempo, tal y como lo menciona Eslava Galán, Alemania comienza la construcción de una flota enorme, lo que preocupa a Inglaterra, que decide aliarse con Francia y con Rusia.

Y es en este punto donde entra a jugar un papel importante la “Guerra Étnica” que menciona Eslava Galán. El Imperio Astro-Húngaro, como menciona el autor, era un cadáver socavado por los conflictos entre las muchas y diferentes etnias que lo conformaban. Y Rusia se consideraba la potencia modelo de los países eslavos, por lo cual tenía una estrecha alianza defensiva con Serbia.

Por lo tanto, evidentemente, había algunos países que querían una guerra y otros no. Francia quería recuperar Alsacia y Lorena, y el honor perdido contra Alemania, en ese entonces Prusia. Rusia quiere disputarle a Austria-Hungría el control de los países eslavos. Alemania, guiada por Guillermo II y sus generales, consiente de ser la mayor potencia militar, anhelaba conseguir colonias (lo que la enfrentaba a Francia e Inglaterra).  Por otro lado, Inglaterra prefería no entrar en una guerra, pero Alemania le empezaba a discutir la hegemonía marítima, hecho que ponía en peligro la Imperio Británico, el mas grande de toda la historia.. El Imperio Astro-Húngaro no podía soportar una guerra que siguiese dividiendo, pero se sentía seguro teniendo a Alemania de su lado. Y por último Italia observaba expectante como se movía la situación política europea. 

Se hace evidente, que muchos países si anhelaban una guerra, pero ninguno de ellos a nivel europeo, todos contra un oponente en particular, pero el sistema de alianzas llevaría a que todos se terminaran enfrentando en un conflicto con resultados terribles.