lunes, 27 de octubre de 2014

Una mirada más especializada...

El siguiente vídeo del programa "Corría el año", dedicado a la Primera Guerra Mundial, nos muestra la mirada de dos especialistas en el tema. Por un lado encontramos la perspectiva de Luis Álvarez Gutiérrez, investigador, y por el otro la mirada de José Luis Martínez, profesor de historia contemporánea.

https://www.youtube.com/watch?v=2-gotsCvtNw 

El vídeo nos muestra dos perspectivas, que en su gran mayoría comparten las mismas ideas, pero que chocan en ciertos pequeños puntos, y que definitivamente dan un nivel diferente de importancia a unos aspectos que a otros. 

Es importante que cada quien se haga sus propias ideas en base a las perspectivas de ambos especialistas, pero pese a esto se harán dos menciones importantes: primero, es importante resaltar la mirada conjunta que tienen ambos invitados de la entrada estadounidense a la guerra. Segundo, y a manera de conclusión, es fundamental resaltar lo mencionado por el profesor Martínez acerca del señalamiento a los judíos como traidores, lo cual desbordaría en las barbaridades de la Segunda Guerra Mundial.


Eli Penzinger (2014). Corría el año La Primera Guerra Mundial. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2-gotsCvtNw

La Batalla de Verdún

La Batalla de Verdún fue una de las batallas más sangrientas, estáticas y prolongadas de la Primera Guerra Mundial. Su resultado, después 11 meses de combates, dejaría poco más de 700.000 bajas y ningún avance para ningún bando.

Fue planificada por el Jefe del Estado Mayor Alemán en los primeros dos años de la guerra,  Erich von Falkenhayn, como una operación para desangrar al Ejército francés. Consistía en un ataque limitado contra un saliente francés en líneas alemanas, de difícil acceso y salida para los franceses, un lugar rodeado de fortificaciones, en el cual se encontraba una línea ferroviaria directa hacia París, y aparte moralmente importante para los franceses, Verdún. Esa localidad aparte se encontraba desprotegida, pues los franceses habían trasladado hombres y artillería de las distintas fortificaciones a otros puntos del frente francés, y las fortificaciones en sí mismas se encontraban en mal estado, a tal punto que Verdún estaba casi totalmente indefensa.  El objetivo con este ataque era atraer a todos los soldados franceses posibles a este saliente del cual, por razones estratégicas, logísticas y morales, no podrían retirarse, y eliminarlos a tal punto que el Ejército francés quedara ”desangrado hasta la muerte” (Falkenhayn. 1916), y Francia con él.

La Casa Revilla de Valladolid expone imágenes de Getty para recordar el centenario de la Primera Guerra Mundial
http://www.teinteresa.es/cultura/Somme-Verdun-Primera-Guerra-Mundial_0_1181283302.html

El alto mando francés se dio cuenta muy tarde que un ataque a Verdún era posible, y empezó a reforzar la posición a principios de 1916, en una carrera contra el tiempo.

El 21 de Febrero de 1916 iniciaba la batalla con un bombardeo intenso de 9 horas, generado por 1220 piezas de artillería alemanas, sobre las posiciones francesas de Verdún.  Tras el cese de fuego de la artillería se inició la ofensiva de la infantería, pero no una gigantesca ola de infantería, sino pequeñas pero sucesivas oleadas de infantería, ya que no se quería romper el frente francés, sino atraer más franceses al exterminio. Después de 5 días de un avance imparable alemán, Verdún estaba a punto de colapsar y el destino de Francia también.

Ante esta terrible situación, el Alto Mando Francés, acude desesperadamente al general Philippe Pétain. Pétain era un defensor acérrimo del uso de la artillería en grandes cantidades y era amado por sus hombres. Así pues, lo primero que hizo fue intentar devolver la moral a sus hombres y reforzar las defensas restantes, los refuerzos empezaron a llegar en masa, al igual que las piezas de artillería; Verdún no debía caer, no importaba el costo. “No pasaran” decía Pétain.

Todo el Ejército francés se acumulaba en Verdún, y Falkenhayn estaba logrando su objetivo. Pero Pétain había concentrado tantos hombres y tanto fuego de artillería, que logró frenar el avance germano y lograba llevar a cabo contraataques cada vez más fuertes.
Tras la insistencia del Alto Mando Francés de comenzar la ofensiva en el Somme para descongestionar el frente en Verdún, que peligraba preocupantemente, los ingleses iniciaron la ofensiva el 1 de Julio de 1916. El ejército alemán no podía mantenerse a la ofensiva, teniendo que luchar en dos frentes distintos dentro del mismo Frente Occidental, lo que forzó a Falkenhayn a tomar una actitud defensiva, y esto inclino la balanza en favor de los franceses, quienes contaban ahora con la iniciativa.

Para diciembre de 1916 la batalla era totalmente estática, los franceses habían logrado recuperar la mayoría de sus posiciones, pero no lograron avanzar más. La batalla daría la “victoria” a Pétain por salvar Verdún y a Francia. El general francés terminaría la Primera Guerra Mundial como el gran héroe francés, pero moriría en 1951, después de la Segunda Guerra Mundial, visto como un traidor a la patria. Por otro lado, Falkenhayn seria relevado de su cargo, el resto de la guerra seria asignado a diferentes misiones en lugares aislados y de poca importancia, y terminaría muriendo en la deshonra en 1922.

                                            http://lacultiva.blogspot.com/2012/03/satan-heroe-de-verdun.html -2

Walter Beteta. (2010). La Batalla de Verdún. Clash of Warriors. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=s_A6Hy2zGQY

Hans Lippuner. (2012). Geschichtsstunden. Colegio Helvetia

1) teinteresa.es. (2014). De Somme a Verdún, las grandes batallas de la Primera Guerra Mundial. Recuperado de http://www.teinteresa.es/cultura/Somme-Verdun-Primera-Guerra-Mundial_0_1181283302.html

2) La Cultiva. (2005). SATAN, HEROE DE VERDUN. Recuperado de http://lacultiva.blogspot.com/2012/03/satan-heroe-de-verdun.html


Entrevista a Juan Eslava Galán

Acá se muestra la entrevista hecha por PERIODISTA DIGITAL a Juan Eslava Galán, escritor y profesor español  de novelas históricas, autor de “La primera guerra mundial contada para escépticos”.



Juan Eslava Galán plantea muchos puntos durante la entrevista, pero es importante analizar a fondo la afirmación que él reitera varias veces: las potencias europeas querían entrar en una guerra.

Es importante recordar, para poder analizar esta afirmación, el sistema de alianzas que Bismarck había planteado para 1887 (Bündnissystem). Bismarck, después de ganar la guerra Franco-Prusiana (que como resalta Eslava Galán, significo un golpe moral muy duro para los franceses), es consiente que Francia intentara recuperarse para tomar “revancha”, así que plantea un sistema de alianzas para aislar a Francia del ambiente político internacional europeo.  Por un lado tiene una alianza defensiva con el Imperio Astro-Húngaro e Italia, que obligaba a estos países a entrar en guerra en caso que alguno fuera agredido. Por otro lado tenía una relación amistosa con Inglaterra. Y por último tenía un pacto secreto con Rusia (Rückversicherungsvertrag), que consistía en que en caso que Francia atacara a Alemania, Rusia se mantendría neutral, y si el Imperio Astro-Húngaro atacaba a Rusia, Alemania se mantendría neutral. Esta serie de pactos evitaba una posible guerra en varios frentes y aislaba a Francia.

Con la llegada de Guillermo II al trono del Imperio Alemán (1888), Bismarck perdió influencia. Después de la catastrófica derrota rusa en la Guerra Ruso-Japonesa de 1905, Rusia necesitaba reconstruir su ejército, y después de que Alemania le negara ayuda económica para lograr este fin, Francia vio su oportunidad de reincorporarse al sistema de alianzas europeo y financio la reconstrucción del ejército Ruso, pese a que vivía un momento económico deplorable. Así pues, el pacto secreto de Bismarck cayó. Al mismo tiempo, tal y como lo menciona Eslava Galán, Alemania comienza la construcción de una flota enorme, lo que preocupa a Inglaterra, que decide aliarse con Francia y con Rusia.

Y es en este punto donde entra a jugar un papel importante la “Guerra Étnica” que menciona Eslava Galán. El Imperio Astro-Húngaro, como menciona el autor, era un cadáver socavado por los conflictos entre las muchas y diferentes etnias que lo conformaban. Y Rusia se consideraba la potencia modelo de los países eslavos, por lo cual tenía una estrecha alianza defensiva con Serbia.

Por lo tanto, evidentemente, había algunos países que querían una guerra y otros no. Francia quería recuperar Alsacia y Lorena, y el honor perdido contra Alemania, en ese entonces Prusia. Rusia quiere disputarle a Austria-Hungría el control de los países eslavos. Alemania, guiada por Guillermo II y sus generales, consiente de ser la mayor potencia militar, anhelaba conseguir colonias (lo que la enfrentaba a Francia e Inglaterra).  Por otro lado, Inglaterra prefería no entrar en una guerra, pero Alemania le empezaba a discutir la hegemonía marítima, hecho que ponía en peligro la Imperio Británico, el mas grande de toda la historia.. El Imperio Astro-Húngaro no podía soportar una guerra que siguiese dividiendo, pero se sentía seguro teniendo a Alemania de su lado. Y por último Italia observaba expectante como se movía la situación política europea. 

Se hace evidente, que muchos países si anhelaban una guerra, pero ninguno de ellos a nivel europeo, todos contra un oponente en particular, pero el sistema de alianzas llevaría a que todos se terminaran enfrentando en un conflicto con resultados terribles.

Evento

En el Mundo, y especialmente en Europa, se están dando, debido al ya mencionado centenario de la primera guerra mundial, una cantidad impresionante de actos y eventos conmemorativos de la "Gran Guerra".

Gran Bretaña, por ejemplo, tiene destinados 60 millones de Euros para diversos eventos relacionados con la Primera Guerra Mundial. Francia también prepara una cantidad increíble de actos conmemorativos, que supera los 1500. Alemania por su lado, no tiene mucho en su agenda, al parecer el centenario pasara de cierto modo inadvertido en el país germano; aunque vale destacar que el Museo Histórico Alemán de Berlín dedicara una exposición única a la Primera Guerra Mundial del 5 de junio al 7 de diciembre de 2014.


España, país que observo la guerra sin interferir en ella, llevara acabo un ciclo interesante de conferencias en torno al tema. Entre estas conferencias vale destacar una, que puede brindar información adicional para entender porque la Primera Guerra Mundial es la “madre” de todas las guerras del siglo XX. Se hace referencia a la conferencia “EL LEGADO DE 1914: EL ANUNCIO DEL SIGLO XX”, que se llevara a cabo el 6 de noviembre de 2014, a las 7:30 pm, en Ibercaja Zentrum, en Zaragoza. Esta conferencia contará con la presencia de Antonio López, profesor del Departamento de Historia  de la Universidad Complutense de Madrid. Para más información consultar el link: 

https://obrasocial.ibercaja.es/zaragoza/conferencia-el-legado-de-1914-el-anuncio-del-siglo-xx 


Referencias:

- El País. (2014). Europa conmemora el centenario de la primera Guerra Mundial. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/13/actualidad/1389610735_499969.html
- Ibercaja Obra Social. (2014). Conferencia: El legado de 1914: el anuncio del siglo XX. Recuperado de https://obrasocial.ibercaja.es/zaragoza/conferencia-el-legado-de-1914-el-anuncio-del-siglo-xx